lunes, 4 de julio de 2011

SÉPTIMO ENSAYO

TÍTULO:
¿CÓMO ENTENDER NUESTRA MULTICULTURALIDAD?


FUENTE 1
INFORMACIÓN TURÍSTICA




DESCUBRE PERÚ


Presencia milenaria


La cultura peruana es una y muchas al mismo tiempo. El peruano de hoy es heredero de costumbres y tradiciones de civilizaciones que florecieron por siglos antes de la llegada de los europeos. Y la mezcla que produjo ese contacto se enriqueció aún más con el aporte de africanos y asiáticos, que también echaron raíces en esta tierra. El resultado es una cultura que se conserva viva y que por ese motivo se reinventa día a día. El Perú es un encuentro entre lo antiguo y lo moderno, un lugar donde conviven el pasado y el presente. Y si le suena complicado, pues alégrese porque no lo es, la complejidad de la cultura peruana basa su encanto y originalidad en lo fácil que es entenderla.

CULTURAS VIVAS
Compartiendo experiencias
El sello distintivo del Perú es su cultura viva y no nos lo podemos perder. Ya sea participando en rituales antiquísimos como el pago a la tierra, dando una mano en las faenas agrícolas, formando parte de las comparsas en las fiestas, cabalgando sobre un caballo de paso o aprendiendo a bailar algún ritmo afroperuano o andino, déjese llevar, porque se va a sentir mejor que en casa. Por eso, el turismo vivencial resulta la mejor opción para gozar de la hospitalidad y el cariño de la
gente de un país donde habita la amistad.

CELEBRA PERÚ
Pueblo de festejantes y peregrinos

La espiritualidad de los peruanos surgió del sincretismo forjado por las creencias andinas y las traídas por los españoles. Hasta hoy, las divinidades pre-hispánicas siguen siendo veneradas en la figura de cristos, vírgenes y santos católicos. La mayoría de las 3,000 fiestas que se celebran al año en el Perú tiene carácter religioso y cada pueblo del país encuentra regocijo y motivos para agradecer o pedir bendiciones a su santo patrono. Las festividades también son ocasión para recibir la visita de quienes marcharon del terruño o darle la bienvenida a nuevos peregrinos,razón que multiplica la algarabía.




FUENTE 2
ARGUEDAS O TODAS LAS FORMAS DE VER AL PERÚ
En el, ahora, amplio panorama literario y rica cultura peruanos, la presencia de José María Arguedas se ha hecho imprescindible, más aún si se quiere interpretar cualquiera de los espacios en los que el propio ciudadano o poblador peruano es protagonista, más allá del disfrute estético de sus obras literarias. A cien años de su nacimiento y a cuarenta y dos de su trágica muerte, esa presencia ha servido también para observarnos como ciudadanos de un país por demás extraordinario en historia, tradición, sabiduría y todo lo que se puede encerrar bajo el general y amplio concepto de cultura.
La antropología peruana, por ejemplo, le debe mucho a José María Arguedas por los trabajos etnológicos y etnográficos que hizo sobre mitología prehispánica, música popular, folklore, el idioma quechua, la educación popular, historia y costumbres de pueblos andinos, hasta entonces ignorados por la visión “costeña” o centralista del que el Perú aún no puede despercudirse. Resultado de esas investigaciones están la revaloración de expresiones artísticas y rituales como “la danza de las tijeras” o la fiesta patronal en honor a la Virgen de la Candelaria, de Puno.
Al mismo tiempo, el país le debe a Arguedas, una de las miradas, enfoques, puntos de vista más interesantes y sinceras que se tiene de la realidad peruana, no solamente de la etapa que a él le tocó vivir, sino de toda la historia de un país que ha crecido desgarrado por miradas y percepciones divergentes, por la permanente y violenta pugna de culturas y por un proceso de mestizaje muy complejo y de sincretismo cultural único (entendiendo sincretismo cultural como reinterpretación). Pero, tal vez, sea la emotiva manera de retratar el Perú, desde la artística contemplación literaria hasta la estricta percepción científica social, que defendió hasta el último instante de su vida, el mayor aporte que este sencillo hombre provinciano hizo a un país tan entreverado y heterogéneo, tan desangrado y humillado, tan rico y opulento, tan diverso y hermoso, tan sufrido, tan amado.
Sin embargo, así como fue querido y respetado, Arguedas sufrió el artero ataque de quienes no comprendieron, o no quisieron hacerlo, el fondo de su obra literaria y propuesta cultural, lo que terminó sumiéndolo en la depresión, la que ya era parte de su vida íntima desde que, de niño, tuvo que huir de la casa para refugiarse en una alejada hacienda andina para recibir amor. Su vida personal, esa historia interna que lo atormentaba, que fue inseparable de su expresión artística y científica, también tuvo que salir a flote durante su matrimonio, su desempeño como funcionario público, como docente escolar y universitario, como escritor y como amigo, para terminar de carcomer su espíritu que, como él mismo dijo, sobrevivía solo por amor al Perú.

FUENTE 3
MULTICULTURALIDAD EN EL PERÚ





Hablar de multiculturalidad en un país como el nuestro es muy difícil y a la vez grandemente complejo. La enorme diversidad de culturas existentes en nuestro medio debido a la existencia de diferentes grupos étnicos- así como las diferentes lenguas y realidades de extrema complejidad, son producto del mestizaje que se ha desarrollado dentro del proceso histórico del Perú.
Según los historiadores, el Perú no ha logrado consolidar su identidad ni menos formarse incluso como una nación auténtica. La razón se encuentra en las profundas diferencias y desigualdades sociales producidas a través de la historia.
El imperio del Tawantinsuyo presentaba ya una serie de contradicciones sociales debido a las relaciones de dominación entre los Incas y los pueblos sojuzgados. La dominación española acrecentó estas diferencias sociales,las cuales propiciaron la aparición de una nación de blancos y otra de indios. Dentro del grupo dominado existen nuevas divisiones sociales, tales como los mestizos, los indios, los negros y las etnias amazónicas. Ante estos hechos existe un reto, conservar las culturas ancestrales que han sobrevivido a la dominación spañola o dejar que la globalización las anule por completo. En muchos casos lo que se globaliza son los elementos de la cultura dominante, no de la dominada, más aún aquello tiende a desaparecer.
Es por ello que es importante generar la identidad nacional, reconociendo y valorando la multiculturalidad existente. Aquello deberá servir para proyectarnos al mundo, globalizando nuestra cultura y no condenándola a la extinción.

DEFINICIONES
CULTURA
"Es un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto individuo y en cuanto a grupo. Es intrínseco
a las culturas el encontrarse en un constante proceso de cambio."

INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad es la conducta cultural para desenvolverse en contextos de relación de culturas. Es una conducta de las personas o de los grupos humanos en situaciones de multiculturalidad. Se trata de un saber manejarse entre miembros de diferentes culturas con quienes se interactúa. La interculturalidad no implica a priori el "saber manejarse bien o mal", sólo implica saber manejarse, pues una u otra alternativa específica dependerá de la política sobre interculturalidad que asumen las personas o los grupos humanos. Dicha política puede estar explícitamente formulada o, lo que es común,estará implícitamente vigente. En este contexto, el prefijo inter no hace referencia sino a la relación entre dos o más culturas, en que actúa el individuo o el grupo humano.

LA PRÁCTICA DE LA INTERCULTURALIDAD
Las relaciones interculturales que se establecen entre los grupos humanos pueden ser armónicas, pero también pueden estar marcadas por desequilibrios que hacen que
dichas relaciones sean inequitativas y atentatorias contra el desarrollo mismo de los
grupos humanos. La discriminación peyorativa entre culturas es uno de los factores nefastos para las relaciones interculturales equitativas.
Estas discriminaciones pueden implicar conductas racistas,antidemocráticas,genocidas, etnocidas, etc.
Algunos estudiosos señalan la vigencia de una interculturalidad negativa, con relaciones que no contribuyen a una convivencia armónica entre las culturas y los grupos humanos.Frente a la interculturalidad negativa tenemos aquella que busca formas de relación que amplían el conocimiento cultural sobre los otros, para que las personas y los grupos humanos puedan desenvolverse creativamente y con tolerancia en su ambiente multicultural.

FUENTE 4
¿EXISTE IDENTIDAD NACIONAL EN EL PERÚ?

Eduardo Arroyo



Dicen las malas lenguas que al peruano le falta identidad nacional. Es un craso error porque todo ser humano como toda colectividad define siempre un modo de ser, un modo de pensar, de comportarse. No hay ser humano ni colectividad nacional sin rasgos propios, originales. Todo lo existente perfila, pues, una identidad. Tal vez lo correcto sea decir que la identidad es sólida o débil, feble, ambigua, malaguosa o fuerte.
¿A quién le falta identidad nacional en el Perú? Si entendemos ésta como el arraigo de nuestras raíces, historia, valores, la experiencia peruana revela a una sociedad, más bien, de identidades fuertes. ¿Podrá alguien decir que nuestros paisanos, los qosqorunas (Cuzco) no son claros y meridianos en su modo de ser? Si hasta el centro, el ombligo del mundo se sienten.
¿Habrá alguien tan miope que no encuentre solidez en los aymaras, los hombres de bronce? ¿Y qué decir de los huancas como de nuestros paisanos de Ayacucho o de Huancavelica, seguros de lo suyo pero desamparados tantas veces en nuestra historia patria? ¿Puede alguien ser tan despistado que encuentre falta de carácter, de temperamento nacional en nuestros campesinos cocaleros? Y si cambiamos de región, ¿acaso los chiclayanos, los piuranos, los tumbesinos, los huaracinos, los trujillanos o los hombres y mujeres de Iquitos no están escribiendo en los últimos tiempos y desde siempre páginas de lucha, de dignidad, de amor al terruño, a lo propio? Ni hablemos de los nacidos en la denominada República de Arequipa, los que a partir de su entronque histórico con el Cuzco y Puno configuraron hace varios siglos una región semi-independiente poco ligada a la capital, con mucha autonomía,circuitos comerciales propios, hasta tren regional y salida comercial hacia Bolivia como lo podemos encontrar en valiosos ensayos de Tito Flores Galindo y Baltaco Caravedo Molinari. Destaca además el orgullo de los chalacos y de todos los regionalismos.
¿Cómo ha podido difundirse esa monserga de falta de identidad del peruano cuando encontramos un tremendo potencial identitario? Lo que pasa es que la llamada identidad nacional no es una sumatoria de identidades múltiples. Sumando identidades regionales fuertes no resulta una identidad nacional fuerte, menos en un país que se caracteriza por tener una composición étnica muy heterogénea. ¿No serán los estamentos crio los los que no viven identificados con la historia patria y sus valores nacionales? Porque que sepamos son ellos los que han gobernado nuestro
país desde el grito libertario y han dado escasas muestras de solidez en sus proyectos políticos,en sus plataformas gubernamentales. ¿Dónde pues la debilidad, la falta no de identidad sino de patriotismo, de amor por lo nuestro y la venta fácil de nuestros recursos a los extranjeros? ¿Acaso no es desde Lima desde donde se ha dirigido el Perú a partir de 1532 y posteriormente a partir de 1821?
Tal vez en la regionalización y en el incipiente proceso de descentralización, se encuentre el camino para sacar adelante el país con su unidad y diversidad simultáneas.

FUENTE 5
La peruanidad
Podemos considerar que la unidad de un país se basa en la diversidad de puntos en común que pueden tener sus habitantes. Cuanto mayor sea el número, habrá una cohesión más firme, con una mejor manera de relacionarse entre sí. Estos factores comunes están íntimamente ligados con los valores éticos, morales, culturales, étnicos, sociales,históricos y religiosos que comparte una población y generan su nacionalidad. La gran diversidad del Perú, en todos estos campos,hace aparentemente difícil articularlos para establecer lo que nos identifique como una sola nación. Sin embargo, los miles de años de historia que han escrito o transmitido verbalmente los peruanos nos permiten tejer ese hilo conductor al que llamamos peruanidad.
Este concepto está básicamente representado por un conjunto de símbolos cuya lista nunca va a ser completa ni oficial. Es apenas una selección y, como tal, arbitraria- de algunas de las principales imágenes ligadas con el trabajo,la naturaleza, la historia, las costumbres y las creencias de los peruanos. A estas representaciones concretas se suman aquellas intangibles, las que están dentro del imaginario popular. Éstas nos permiten lograr una mejor identificación con las raíces más profundas de nuestra idiosincracia. Además permiten que tengamos una voz propia y singular,una personalidad social, que nos distingue de los demás habitantes del planeta.Sin embargo, los símbolos -salvo los formales, como nuestros himno y bandera no se escogen de antemano, sino que deben cuajar y ser funcionales en un espectro bastante amplio de la sociedad. ¿Qué hace que de tantos platos sea el cebiche el más distintivo de peruanidad? ¿Y por qué de las múltiples danzas el huayno y la marinera se asocian más con nuestra identidad? Un país sin pasado, o que no rescate su pasado, es un país sin futuro, pues no tiene dónde reflejarse.
Y el Perú, a pesar de los numerosos problemas que sufre y ha sufrido, tiene todavía
una memoria sólida. Ni la conquista ha hecho olvidar a Pachacútec, ni la independencia a la tapada limeña. Ahora, la manera como nosotros nos vemos no es necesariamente la manera como nos ven en el exterior. Y eso también forma parte de nuestro mosaico simbólico,aunque no sean conceptos que manejemos cotidianamente. Por ejemplo, la expresión internacionalmente difundida "Vale un Perú" alude a toda una mitología creada en torno al oro -imaginario y real- de los Incas.
Este tipo de afirmaciones apelan a un pasado grandioso, pero no reflejan que el Perú siga buscando internamente más elementos que cohesionen su identidad, su peruanidad. El surgimiento de nuevos símbolos que representen los valores comunes de nuestros pueblos,conscientes de una realidad pluricultural,nos permitirá avanzar juntos hacia un futuro común.
La diversidad cultural
Pocos países como el Perú pueden exhibir el variado resultado cultural de un constante mestizaje gracias a la adaptación de numerosas razas, lenguas y culturas provenientes de las geografías más diversas de la Tierra, ya que por múltiples razones nuestro país ha recibido, durante su historia, a tres principales grupos de migrantes provenientes de África, China y Japón, que han aportado lo suyo a la peruanidad. Los idiomas oficiales son el castellano (que domina el 75% de la población) y el quechua, considerándose también el idioma aymara, de uso muy difundido en el sur del Altiplano. Además, se debe tener muy en cuenta las más de 55 lenguas amazónicas con las que se comunican igual número de tribus. La lengua es la más clara representación de nuestro mosaico cultural.El Perú es el país de "todas las sangres", aunque la presencia indígena es muy fuerte. Y no sólo en la zona andina, sino también en la Amazonía, con numerosas familias étnicas con un perfil propio (asháninkas, aguarunas,machiguengas y otras). Cada grupo étnico -incluyendo a los negros, blancos y mestizos tiene sus propios mitos y una particular cosmovisión. Pero no todo es estático; hay un proceso de cambio cultural que afecta a las poblaciones indígenas expuestas a la influencia de la urbe y los valores occidentales.
Es un nuevo mestizaje, que genera su propia dinámica y sus propios códigos, los que mantienen en constante modificación a nuestra sociedad. (Copyright 2002 Empresa Editora El Comercio S.A.)

sábado, 2 de julio de 2011

SEXTO ENSAYO

TÍTULO: ¿LA PATERNIDAD ES UN DERECHO PARA TODOS?



FUENTE 1



EL AMOR Y LA CRIANZA DE UN NIÑO
El AMOR es muy importante, es imprescindible en una relacion o en una familia; Creo que es alli donde es mas importante que exista el amor, aunque en otros aspectos en necesario que tambien exista el AMOR. Bueno el caso es el siguiente..La mayoria de los niños, jovenes y adultos que estan en situacion de calle y en la delincuencia y que se han convertido en asesinos y en personas horribles, han llegado a esto porque no hubo AMOR en su hogar, porque el padre era un monstruo con su mama y sus hermanos, les pegaban, nunca los supieron valorar, nunca los supieron escuchar y nunca los apoyaron en las cosas buenas que querian emprender, algunos quedaron huerfanos, otros solo contaban con su mama porque el padre se fue y nunca se responsabilizo por ellos. ¿Y a que viene todo esto? , que no existio la base perfecta en estas familias, la cual es AMOR, y no habian familias firmes. Por ello es importante que al decidir formar una familia debemos estar seguros de que amamos a esa persona con que vamos a compartir nuestra vida (que exista el amor en tu relacion) y asi no se genere el divorcio que tambien es el causante de estos daños en estos niños, jovenes y ya adultos. Y tener una familia firme.
El AMOR permite que se crie a los hijos con dedicacion, con una buena educacion y sobre todo como mucho afecto, porque la mayoria de estas personas lo que necesitaron y necesitan es afecto, comprension, Amor, padres unidos. Hace rato estaba viendo un programa llamado Alerta en RCTVI y trataron un tema de jovenes en situacion de calle y delincuencia y decidi hablar de lo que causa la falta de AMOR y lo importantisimo y primordial que es!. ¡QUE LASTIMA, solo me da Dolor! y MUCHA TRISTEZA, me da SENTIMIENTO y GANAS DE LLORAR! ver a estos jovenes y en lo que llegan a convertirse!.

Espero que este tema les haya hecho reflexionar y comprender lo importantisimo que es el AMOR y la FAMILIA, ya que es la base de la sociedad ¡y es un dicho bien dicho!




FUENTE 2


LA POLÉMICA DE LA PATERNIDAD GAY



Últimamente se discute mucho en todo el mundo la cuestión de la paternidad no tradicional, incluyendo el caso de los padres que son gays o lesbianas. La polémica se ha desatado con especial intensidad en EE.UU. y en Alemania, donde el progreso social ha abierto una puerta para que muchos gays y lesbianas afronten la paternidad bajo una presión discriminatoria inferior a la que existía en tiempos anteriores. Además, en EE.UU. ha ocurrido un nuevo baby-boom durante los años 80 y 90 al que se han sumado muchas parejas lesbianas dando lugar a un fenómeno social que algunos han denominado gayby-boom. Mucha gente se hace las mismas preguntas: ¿Tienen gays y lesbianas derecho a tener niños? ¿Se les debería permitir adoptar niños? ¿Es perjudicial para los niños desarrollarse en un hogar cuyos padres sean homosexuales? ¿Serán gays los hijos de padres gays?
Ahora bien ¿Tenemos respuestas para estas preguntas? Más bien resultaría díficil conseguir una respuesta estable, pues el mundo de los criterios pedagógicos está atravesado por una gran cantidad de prejuicios y apreciaciones subjetivas los cuales, paradójicamente, fundamentan la libertad pedagógica de los padres. Por ejemplo, algunos investigadores dirían que sí, que los prejuicios contra padres gays y madres lesbianas son certeros, pues algunos estudios muestran que educan mal a los niños de modo que estos tendrían, además, más probabilidad de ser gays, y de esta manera emocionalmente inestables e infelices. Otros estudios, sin embargo, muestran que ésto no es verdad, pues los niños educados por homosexuales tienen realmente la misma probabilidad de ser gays o heterosexuales que los hijos de padres heterosexuales. También muestran que estos hijos de padres homosexuales tienen la misma probabilidad que los otros de sufrir problemas emocionales. Entonces ¿Dónde encontramos las respuestas?
Mientras que la mayoría de los gays y de las lesbianas saben que no hay nada malo en el hecho de que sean padres, lo cierto es que se sienten en la obligación de demostrar al resto del mundo que son tan buenos, responsables, y capaces de amar como padres que los heterosexuales. Probablemente, esto es una consecuencia de que la sociedad perciba prejuiciosamente que la heterosexualidad es obligatoria, mientras que la homosexualidad no, lo que consigue concentrar el cuestionamiento de la propia responsabilidad en algo que ya ocurrió hace mucho (es decir, en la orientación sexual, que en muchos casos arranca ya desde la preadolescencia) y no en la problemática actual de los homosexuales que son padres, la cual se concentra en hechos y valores muy distantes del escenario adolescente. Como consecuencia de este clima resulta que, mientras que los gays y las lesbianas están consiguiendo algunos progresos en algunas áreas de los derechos civiles, se está haciendo poco para proteger los derechos de paternidad de los homosexuales, ya sea ésta biológica o adoptiva. Lo más frecuente en los países democráticos es que la paternidad biológica esté protegida, aún a título individual, mientras que la paternidad compartida por una pareja esté reservada al matrimonio heterosexual, mientras que las parejas homosexuales están excluidas de esta opción. Esto significa muchos problemas cuando el padre o madre no biológico tiene que hacer valer su tutela de un niño ante la sociedad (en colegios, hospitales, ante la familia, etc…), la cual sin embargo se ha ido estableciendo como cuestión de hecho al compartir las tareas de la paternidad con su pareja.
A continuación, trataremos de abordar los prejuicios comunes contra la paternidad de los homosexuales de una manera lógica, pretendiendo revelar de esta manera su inconsistencia.
¿Un padre gay o una madre lesbiana tienen niños que serán gays o lesbianas con más probabilidad? No se ha hecho ningún estudio verdaderamente riguroso que pruebe este hecho de ninguna manera. Además, la mayoría de los gays y las lesbianas no tienen padres homosexuales, por lo tanto, si los gays y las lesbianas surgen de las más variopintas familias de padres heterosexuales ¿Por qué la gente no piensa que los padres gays y las madres lesbianas puedan tener hijos heterosexuales en el mismo porcentaje (quizás levemente más bajo) que la población en general? Quizás sea el miedo a una suerte de fantástica revancha en la que los homosexuales asumirían el control del mundo y esclavizarían sexualmente a todos los heterosexuales, o algo incluso más extraño o absurdo ¡Quién sabe por qué algunos piensan de la manera en que lo hacen!
Pienso también en las preocupaciones de muchos de los opositores a los padres gays y las madres lesbianas cuando manifiestan que estos abusarían de sus niños. Todo esto resulta enojoso, sin duda, y si estas personas se hubieran tomado la molestia de leer alguna investigación extensa sobre abusos sexuales a los niños sabrían que en la mayor parte de los casos el abuso se practica a un niño del sexo opuesto al agresor. Sin embargo, cuando el abuso ocurre con un niño del mismo sexo, en la mayoría de los casos, el agresor no es un gay, sino un pederasta completamente especializado. Por supuesto, hay algún pederasta que es gay o lesbiana, del mismo modo que hay pederastas heterosexuales. No estoy intentando decir que este delito no ocurra en la comunidad gay, solamente que no todos son de esa manera, ni mucho menos. De hecho, no hay (en porcentaje) más pederastas en la comunidad gay que entre el colectivo heterosexual, a lo sumo se puede decir que un pederasta, un violador o un asesino gay es un titular un poco mejor para la sección de sucesos de un periódico que si fuera una persona sexualmente "normal", pues en el primer caso la propagación de la noticia se basa en la revelación de dos secretos en vez de uno sólo. La sociedad debe proteger a los niños de este tipo de abuso, especialmente repugnante, pero prohibir a las parejas homosexuales la educación de los niños no es la manera.
También se oye el argumento de que gays y lesbianas fueron abusados sexualmente cuando eran niños y es por lo tanto más probable que ellos abusen de sus niños. Una vez más pido que esta gente mire la estadística disponible. Una de cada de cada tres mujeres sufrió algún tipo de ataque sexual antes de cumplir 18 años. Algunos estudios sugieren que uno de cada cinco hombres también padeció algún tipo de asalto sexual antes de la edad de 18 años. Incluso teniendo en cuenta la estimación más abundante, estas cifras están muy por encima de las cifras de gays y de lesbianas en la población (cerca de un 8% del total), lo que indica que muchos de estos delitos fueron cometidos por personas que no se autoidentifican como homosexuales o bien que no tenían intención de placer sexual como de puro abuso de poder o autoridad.
No finjo saber lo que "causa" la homosexualidad. No pienso que haya una respuesta verdadera. Algunos creen que lo eligen mientras que otros creen que es algo a lo que fueron llevados por causa biológica o social. En cuanto a los expertos, estos opinan que se trataría de una compleja interacción de factores biológicos, pedagógicos y sociales, pues las teorías de que se dispone sólo explican, a lo sumo, un número reducido de casos. Sé, sin embargo, que los gays y las lesbianas no son tan diferentes a otros seres humanos como para no merecer los mismos derechos concedidos sin más a los heterosexuales. Todo el mundo por igual desea detener el abuso de niños y tener niños sanos y emocionalmente estables, y por ello no se puede negar a los homosexuales el derecho, privilegio, y alegría de tener y educar a niños. Así pues, mi desafío al lector (homosexual y heterosexual) es seguir implicado en la lucha contra el abuso de niños, unirse al empuje de las nuevas familias para que TODOS sean padres y que las leyes respeten sus derechos. Prohibir a gays y lesbianas ser padres no es la respuesta a ninguno de los problemas que nuestros niños tienen que hacer frente hoy en día. El amor es la única respuesta, y ése no sabe de ningún límite.

FUENTE 3


LA PATERNIDAD GAY Y OTRAS OFENSAS A LA LEY Y A LA MORAL






10 Razones que hacen Dañino el “Matrimonio” entre Homosexuales y por eso debemos Oponernos a él
por The Amercan TFP, Martes 2 de Septiembre de 2010.
Estas diez razones por las que el “matrimonio” homosexual es dañino y debemos oponernos a él te ayudarán a defender el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.
______________________________________________________



(EXTRACTOS)



3. Siempre Niega al Niño un Padre o una Madre



Es el mejor interés del niño que éste crezca bajo la influencia de su padre natural y su madre. Esta regla se confirma por las dificultades evidentes que enfrentan muchos niños que son huérfanos o son educados por un solo padre, un familiar o un padre adoptivo.
La desafortunada situación de estos niños será la norma para todos los hijos de “matrimonios” entre personas del mismo sexo.Un hijo de un “matrimonio” entre personas del mismo sexo siempre será privado ya sea de su madre natural o su padre. Necesariamente será educado por uno que no tenga una relación sanguínea con él. Crecerá privado del modelo de un padre o una madre como modelos. Un “matrimonio” entre personas del mismo sexo ignora los mejores intereses del niño.

6. No Crea una Familia sino una Unión Naturalmente Estéril
El matrimonio tradicional es usualmente tan fecundo que aquellos que pretendieran frustrar su fin tendrían que violentar a la naturaleza para prevenir el nacimiento de los hijos, usando metidos contraceptivos. Naturalmente tiende a crear familias.
Por el contrario, el “matrimonio” entre personas del mismo sexo es intrínsecamente estéril. Si los “esposos” quieren tener un hijo,tienen que circunvenir la naturaleza con medios costosos y artificiales o emplear subrogados(as). La tendencia natural de una unión así no es la de crear familias.
Por tanto, no podemos llamar matrimonio a la unión entre personas del mismo sexo y
otorgarle los beneficios de un auténtico matrimonio.



7. El Propósito del Estado de Beneficiar el Matrimonio Sale Derrotado
Una de las razones primordiales por las que el Estado concede numerosos beneficios al
matrimonio es porque a causa de su propia naturaleza y diseño, el matrimonio provee las condiciones normales para una atmósfera estable, afectiva y moral que es beneficiosa para la crianza de los niños —todo eso fruto del afecto mutuo entre los padres. Esto ayuda a perpetuar la nación y fortalecer a la sociedad,un interés evidente del Estado.
El “matrimonio” homosexual no propicia tales condiciones. Su propósito principal, hablando objetivamente, es la gratificación personal de dos individuos cuya unión es estéril por naturaleza. Por tanto, no tiene derecho a la protección que el Estado extiende al auténtico matrimonio.




FUENTE 4
EL DERECHO DE UN HOGAR PARA EL NIÑO









El hogar es la primera escuela en que se forma el hombre, el cual saldrá para la sociedad con el bagaje de conocimientos, de sentimientos, de costumbres, que haya aprendido en el hogar.
La escuela del Estado o un Colegio particular no llenarán nunca el vacío que haya podido dejar en el alma del muchacho o la muchacha lo que ha visto en su propio hogar.
Esa escuela estatal podrá estar al cuidado de educadores responsables. Ese centro educativo particular contará con los mejores profesores. Ese colegio de religiosos o religiosas lo llevarán hombres y mujeres de lo mejor que tiene la Iglesia...
Pues bien, como el niño o la niña, el joven o la muchacha, no lleven dentro de sí mismos desde el hogar bien grabados los principios de educación y de moral, y no hayan vivido el amor, el respeto y la honestidad en su propia casa..., esas escuelas y colegios habrán servido de poco a pesar del enorme esfuerzo de los formadores, tan celosamente elegidos por los papás.
¿Qué es lo primero que el niño debe contemplar en el hogar?
Ante todo, que su hogar sea estable, firme, seguro. Esto exigirá, desde luego, que la unión de los esposos tenga esa estabilidad que sólo da el matrimonio único e indisoluble, ordenado así por Dios, y, para nosotros, católicos, bendecido por la Iglesia.
Sin esa firmeza del contrato matrimonial, caben dos preguntas:
- ¿Se asumirá, entre los dos, marido y mujer, la responsabilidad de la formación del niño? No. Se dejará para el otro lo que cuesta. El triunfador será probablemente el egoísmo...
- ¿Se amarán los esposos de modo que el niño suba, también él, en un ambiente de amor? Será muy difícil... Cuando se ve en perspectiva la posibilidad de una ruptura, la fuerza de las dificultades resulta más poderosa que el amor calculado, pasional solamente, cobarde tal vez, porque no sabe comprometerse para siempre, y al que no se le cierra del todo la puerta, por si acaso...
El niño quiere contemplar amor, vivir rodeado de amor, ser tratado con amor. La salud mental del pequeño dependerá del mimo espontáneo que le prodiguen los papás, abuelos, hermanitos mayores y todos los miembros de la familia.
El niño verá también cómo por él se desvela la madre con tierna solicitud. Y cómo el padre, con amor quizá muy austero, pero fuerte y abnegado, trabaja sin cesar porque nada le falte al pequeño, desde la alimentación sana y abundante hasta el juguete imprescindible.
Al hablar así del padre, se me ocurre el caso de aquel soldado que hubo de ir al frente durante la guerra. Herido de muerte en plena batalla, es llevado al hospital de sangre, y, al quitarle la ropa y acomodarlo en la cama, le encuentran la fotografía de su padre con esta consigna detrás: -¡Que yo sea digno de ti!
Este elogio, envidiable de verdad, no se puede recibir sino de un hijo que ha visto en sus papás una pareja unidísima y del todo ejemplar.
La sociedad, con gobernantes conscientes, puede legislar, fomentar, dar medios, facilitar todo para la formación del niño y del adolescente...
Pero todos sabemos que esos empeños sociales resultan inútiles, y hasta son objeto de rechazo por los alumnos, si en el hogar no hallan después el seguimiento de una educación, muy esmerada tal vez, que les han impartido maestros responsables.
Si hemos comenzado hoy con un hecho doloroso, quiero ofrecerles el recuerdo de una anécdota bella, que me tocó presenciar en una familia muy amiga.
Aquella tarde estaba el matrimonio, unido cien por cien, con sus cinco hijos disfrutando de la playa soleada. Los cuatro mayorcitos, zambulléndose a placer en el agua. La pequeña, con sus dos años encantadores, no hacía más que entrar y salir. Y todo, para entablar con su madre el mismo diálogo siempre:
- Mamá, ¿me quieres?
- Sí, reina.
- ¿Hasta dónde?
- Hasta el cielo.
Otra vez a correr, otra vez a jugar, y hasta la visita siguiente...
¿No habrá diferencia el día de mañana entre el muchacho aquel del hierro y esta muñeca feliz?...